viernes, 6 de junio de 2008

Guía de trabajo práctico.

1. ¿Por qué los pueblos se hallan naturalmente inclinados a practicar la educación?

-Los poseen esta inclinación ya que es uno de los medios por el cual pueden conservar sus distintas características como comunidad y a la vez es la forma por la cual pueden transmitir a las distintas generaciones sus bases, convicciones o forma de vida. Lo que ellos buscan o la idea es que no se cambie la base de un pueblo, por lo tanto, si ellos se encargan de distribuir la “educación” esta sociedad no experimentará cambios mayores, lo que si cada pueblo pretende buscar, es mayor desarrollo que a la vez se traduce en un vivir mejor.

2. ¿Cuál es el principio básico de la educación?

-El principio básico de la educación es lograr el desarrollo humano, utilizando distinto medios, también, elaborar una formación integral del sujeto, que el trabajo o lo que se aplique en el humano sea con el fin de ayudarlo y generar un avance en este, apartándolo de lo que podría llevar a una decadencia de él mismo.

3. ¿Qué rol juega la voluntad consciente y la razón del hombre?

-Para los griegos, la voluntad conciente era un papel fundamental para poder un hombre avanzar, para poder conservar su forma de existencia, la voluntad conciente y la razón son el medio por el cual el hombre puede desarrollarse y no quedar a un mismo nivel de seres inferiores que carecen de esto, por lo cual no hay una evolución o mejora de su existencia. A la vez, estos le es útil para poder mantener su forma de vida. Al no poseer ninguna de estas dos, solo estaría en un estancamiento.

4. ¿Cómo es la naturaleza del hombre?

-La naturaleza del hombre consiste en una estructura corporal y espiritual. Ella por sí sola busca el desarrollo por completo para poder llegar al nivel de sus superiores, buscando las condiciones para desarrollarse y estar de esta nueva forma que es mucho mejor. Esta naturaleza hace que se descubra interiormente, creando nuevos conocimientos con ayuda tanto del entorno como internamente, todo esto con el único motivo de buscar un desarrollo, una mejor existencia o vivir. También, otro de sus fines es buscar el método o forma adecuada para el mantenimiento y transmisión de sus características, es decir, lo que es la educación, por lo cual exige cierto grado de organización.

5. ¿Cuál es la fuerza vital que actúa en la educación?

-La fuerza vital, es una fuerza creadora y plástica que alienta, no tan solo al mantenimiento y propagación de su tipo. Por lo tanto, la fuerza que los alienta es llegar a un desarrollo, a un nivel más alto, quizás más alto que los demás, y no perderse o desaparecer como pueblo, sino que a seguir vigentes y aún mejor, mayormente avanzados.

6. ¿Es la educación una propiedad individual?

-En Paideia se señala que no es individual, sino a nivel de grupo, de comunidad, ya que uno por sí solo no puede lograr tal vez un desarrollo masivo, no se logra lo mismo que un esfuerzo en conjunto y así también se puede tomar con mayor fuerza y capacidad a las nuevas generaciones. Aunque también el hombre es el que constituye y trabaja por esta comunidad, pero todos deben poseer una misma iniciativa y finalidad, un mismo motivo que los mueva para poder lograr que sus características se mantengan y a la vez impregnar a los venideros el sentimiento de lucha para alcanzar un fin, que es el desarrollo.

7. ¿Cómo se imprime el carácter de la comunidad en sus miembros?

-Al no ser la educación individual sino que a nivel de comunidad el carácter se imprime de la misma forma en que se va delegando lo que son sus características, se va impartiendo a cada uno, siendo fuerte, ya que es capaz de generar acciones y conductas. Este carácter es adoptado por cada miembro de la comunidad para así poder mantenerse en cada uno de sus particulares características, mantener su identidad y esto hace que nazca en cada uno el estímulo de desarrollo. Los que ya pertenecen a la sociedad entonces son los encargados de traspasar este carácter de la mejor forma para que así sea adoptado.

8. ¿En qué factores descansa la estructura de la comunidad?

-Descansa en las leyes y normas escritas o no, que unen y ligan a sus miembros. Es decir son las características de la comunidad por completo que han sido legadas a cada miembro, haciéndose parte de ellos y modificando cada parte de su vida. Estas pueden ser heredadas a cada uno en distinta forma, como menciona, escritas o comúnmente orales, que es donde se da en muchos lugares, las tradiciones o formas de vida que no tienen ninguna base o no han sido creadas para un grupo mayoritario, sino que en pequeñas comunidades, y para ellos esto es bueno para lo que quieren lograr, pero finalmente estas no se desligan ya que todas van a un mismo fin, buscan un mismo propósito, por lo tanto no hay mayor cambio en cada una de ellas en su distinta forma.

9. ¿Por qué se afirma: toda educación es el producto de la conciencia viva de una norma que rige a una comunidad humana?

-La educación, como se ha venido diciendo, es el traspaso de las formas físicas y espirituales dentro de una comunidad, por lo tanto al decir que la educación es el producto de la conciencia viva de una norma, quiere decir que en la comunidad esta o estas reglas que poseen para transmitir sus características están vigentes o válidas por todo el tiempo que esta comunidad este presente, o para hacerla presente por mucho más, y es así, porque con estas pueden buscar y conseguir su objetivo. Estas reglas para ellos son válidas y las traspasan a cada uno haciendo que se apropien de ellas y normen su existencia, pero luego se hace como algo cotidiano, parte de ellos, ya no se dan cuenta que es algo que se adhirió ya no es algo extraño.

10. Explique: La educación participa en la vida y el crecimiento de la sociedad.

-Quiere decir que para la educación su objetivo es formar a un ser de la mejor manera, lograr el desarrollo del humano de una comunidad de cierta forma, pero que todos los miembros posean las mismas bases y características, para que así, todos con una misma concepción de las cosas, pueden buscar y sobre todo encontrar lo que tanto se anhela. La educación forma a cada individuo de acuerdo a lo que el encargado entrega o se enseña al ser humano, por lo tanto lo forma de cierta manera, actuando en ellos e incluso cambiando una forma de vida, pero para mejor y también abarca lo que es la sociedad ya que a cada individuo en quien se a trabajado lo que es educación, forma parte de la sociedad y en conjunto con los demás, que se espera que tengan los mismos conocimientos, puedan avanzar y buscar la vigencia de su grupo, que es lo que se espera.

11. Discuta cuáles son los valores válidos para una sociedad.

-Son los que cada sociedad estima conveniente y necesario para lograr lo que quieren, son los que cada comunidad por independiente aceptan y adoptan ciertas acciones, son valores que señalan como correctos y necesarios para alcanzar su fin. Para todas las sociedades no es lo mismo, no todos poseen los mismos valores o costumbres, no todas creen igual, no buscan quizás el mismo objetivo de la misma forma, cada uno cree que de la forma en que lo esta haciendo es la más adecuada y puede ser así, todo eso es válido, porque cada uno impone sus propias reglas de desarrollo, y obviamente pueden que algunos tengan mejor resultado que otros o más rápidos. Por lo tanto lo que para una sociedad es bueno y trae buen resultado, para otra puede ser lo contrario, e incluso si ella lo adopta puede que no de los mismos resultados porque no va a saber como trabajar con esto, como sacarle provecho. En conclusión son validos para cada uno en distinta forma, en distinto contexto y distintos valores. Mientras no dañen a los demás, creo que no hay problema en que se practiquen.

La educación, en fin, será distinta para cada sociedad y quizás puede variar a medida que pase el tiempo y se van obteniendo otras cualidades en la sociedad, dependiendo exclusivamente de los valores que posea cada individuo.

12. ¿Qué pasa cuando hay disolución y destrucción de normas en una sociedad?

-Ocurre una “debilidad, falta de seguridad y aún la imposibilidad absoluta de toda acción educadora”. Como dice textualmente, si las normas son atacadas o cambiadas pueden llevar a la destrucción de una sociedad, ya que no todos irían en un mismo sentir buscando lo que tanto deseaban. Si la educación se ve impedida de ser impartida, quiere decir que ese individuo ha adoptado otros valores y no permitirá un desarrollo en

conjunto. En fin, la sociedad se debilita y comienza a dividirse, ya el mismo sentir no esta presente y en general cada uno por su parte no conseguirá nada, no hay avance ni

desarrollo si cada individuo sigue su ideal, porque para unos puede ser una degeneración lo que él estipula que es una medida de desarrollo. Por lo tanto para conseguirlo tan anhelado deben todos ir a la par.

VOCABULARIO.

Identifique a los menos 10 conceptos nuevos que usted ha encontrado y escriba sus significados.

1. Análoga/o: Que tiene semejanza con algo. También se toma en el sentido de un ser vivo, referido a una parte del cuerpo o a un órgano, que pueden adoptar un aspecto semejante a los de otros por cumplir la misma función.

2. Aliciente: Atractivo, incentivo o estímulo que hace desear o hacer algo. /Viveza, esplendor y lustre de algunas cosas.

3. Sofrenar: Reprimir el jinete a la caballería tirando violentamente de las riendas. /Reprender con aspereza a uno. /Refrenar una pasión del ánimo.

4. Oratorio/a: De la elocuencia, del orador o relacionado con ellos. /Lugar destinado para retirarse a orar. /Composición musical de gran extensión, para coro, cantantes solistas y orquesta, de tema sagrado o profano, que se ejecuta sin escenificar. /Arte de hablar con elocuencia, o de persuadir y conmover por medio de las palabras. /Género literario formado por las obras escritas según este arte ya sea por el discurso, la disertación, el sermón, el panegírico.

5. Retórica: Arte de hablar y escribir bien, de embellecer la expresión de los conceptos, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover. /Uso impropio o intempestivo de este arte. /Sofisterías o razones que no son del caso. /Referido al lenguaje o a la forma de expresarse, que resultan rebuscados o excesivamente afectados.

6. Acaecer: suceder, efectuarse un hecho. /Hallarse presente, concurrir a algún paraje. /Referido a un hecho, producirse, realizarse u ocurrir, acontecer.

7. Gregario: Se dice de los animales que viven en rebaños o manadas. /El que está en compañía de otros sin distinción; como el soldado raso. /El que sigue servilmente las ideas o iniciativas ajenas porque no las tiene propias. /En ciclismo, corredor encargado de ayudar al jefe de equipo o a otro ciclista de categoría superior a la suya.

8. Historicismo: Tendencia intelectual a reducir la realidad humana a su historicidad o condición histórica. /Tendencia filosófica que interpreta los hechos y los acontecimientos humanos como producto de la historia y que trata de establecer las leyes del desarrollo histórico para predecir los acontecimientos futuros.

9. Evanescente: Que se desvanece o se esfuma.

10. Pindárico: Propio y característico del poeta griego Píndaro, o que tiene semejanza con cualquiera de las dotes o calidades por que se distinguen sus producciones.

Conclusión.

-Paideia, en su completo contenido, demuestra como una sociedad o cultura puede estar tan interesada en lo que abarca a cada uno de sus miembros, y se ve claramente como hoy en día eso se ha dejado de lado, ha pasado ni siquiera a segundo plano, como nos encontramos a la sociedad interesa lo más mínimo lo que es un persona, como gobierno se puede quizás ver una cierta preocupación, pero como sociedad en general, no lo hay. Ante todo nos deja claro que para ellos lo más importante era la educación era algo demasiado necesario. Para los griegos por lo tanto era algo imprescindible. También señala y se entiende que ninguna sociedad puede desarrollarse culturalmente si no está interesada en ello y todo es para conseguir un desarrollo a nivel de comunidad. Por lo tanto toda comunidad se halla adaptada para la educación, lo que también es el traspaso y legado de lo que son las características físicas y también espirituales, lo que provoca en cada individuo una imagen determinada, lo que hace que la sociedad continúe vigente y comience ya sea desarrollándose o simplemente existiendo. Lo que cada sociedad hace es traspasar de una forma u otra, incluso utilizando canales y códigos propios de cada uno, sus características. A la vez, ante todo esto, señala que finalmente la educación es un trabajo en equipo y que se dedica a cada individuo con el fin de formarlo e impregnar de los nuevos ideales interesantes a nivel de la comunidad. Con todo lo que se entrega a cada uno se va creando o van afectando lo que es la conducta o acción de cada persona. Por lo tanto lo que busca la educación es poder abarcar ciertas partes de la vida y poder cambiarlas a una forma, que para ellos es la ideal.

-Se concluye que cada sociedad tiene valores que comparten, pero lo más interesante son aquellos que son distintos que poseen las comunidades y cuyo propósito en ambos es tan solo conseguir lo que hasta hoy en día se busca de distintas formas de las cuales cada uno cree que son las mejores.

-Cada sociedad esta constantemente en peligro a medida que va avanzando el tiempo y van naciendo llegando nuevas generaciones, con nuevos ideales y valores. Esto es lo que ataca continuamente lo ya creado y puede ocasionar talvez la ruptura de la comunidad e incluso la desaparición de ellos ya que no hay un mismo pensar y no puede continuar un grupo unido con dos maneras distintas de ver las cosas.

-Claramente Grecia es donde nace en si la educación y también la filosofía. Para los griegos la educación era más desarrollada e importante que para los de oriente, haciéndose así la base para sociedades de hoy en día. El gran pensamiento griego, en conclusión, era la formación de un alto y particular tipo de hombre, con grandes capacidades y cualidades. La educación siempre tuvo como finalidad el desarrollo del ser humano, eso era lo más importante, poder crear una persona mejor, pero esto no solo era para el individuo, sino que afecta también directamente para el desarrollo de la comunidad, la formación integral de cada ser humano llegando a ser el mejor.

-La cultura con el pasar del tiempo, se comprende que ha sufrido cambios, por esfuerzo de una civilización.

-Por todo esto el tema principal de Paideia es mostrar lo que era educación para los griegos y lo que se puede decir que dejó como legado, sabiendo hoy que Grecia fue muy importante en este ámbito. Todo lo que buscaba o por lo que luchaba era por el desarrollo y formación integral del ser humano.

Universidad de Concepción.

Principios de educación I:

Cultura y educación.

Nombre: Belén Ojeda.

Sección: 2.

Fono: 2240538.

Fecha: 02 de abril de 2008.

Linkografía

1. http://diccionario.terra.com.pe/cgi-bin/b.pl

* Diccionario de la Real Academia Española.

2. http://clave.librosvivos.net.

No hay comentarios: